Desde 1990 con el gobierno de apertura de cesar Gaviria, progresivamente la educación se ha visto inmersa en una profunda crisis, la ley 30 de 1992 configuro el marco normativo de universidades estatales congelando los recursos recibidos en las Universidades públicas. El concejo de Estado sentencio que todo lo que recibieran las Universidades provenientes del estado se volvía base de su presupuesto, en el 2011 el gobierno de Santos quiso reformar la ley 30 para incluir el ánimo de lucro en la educación. Donde el movimiento estudiantil a través de la MANE logra impedir que se tramitara esta reforma.
Sin embargo el gobierno nacional se ha empañado en desfinanciar la educación, muestra de esto ha sido:
· Mientras que en 1992 el Estado financiaba 82% de la composición del presupuesto a la educación en las universidades públicas en la actualidad solo financia el 50%, encareciendo las matrículas.
· Desde hace 25 años el gobierno pasó de destina $5.700.000 por estudiante a tan solo $3.600.000.
· Para el año 2013 para mitigar la crisis de la educación superior se necesitaban 240 mil millones de pesos, el gobierno solo aporto 100 mil millones, agudizando aún más la crisis que se venía presentando.
· Para el año 1993 el 43% de los docentes eran de tiempo completo, para la fecha tan solo lo son el 25%.
· En las IES públicas hay un docente por cada 14 estudiantes, pero por cada docente de planta hay 45 estudiantes.
· Ser Pilo Paga: 98,4 % de los recursos destinados a este programa han terminado en instituciones de educación superior privadas, el 86% de los estudiantes que han sido favorecidos por estos créditos condonables han elegido estudiar en una universidad privada. Por cada estudiante que se financia en una universidad privada se podrían financiar 14 en una pública. Para el año 2018 el Gobierno Santos destinará 3.5 billones de pesos a este programa mientras que el presupuesto de todas las universidades públicas del país es de 2.2 billones. Solo 5 Universidades del país se están quedando con la mitad del presupuesto de los pilos: Norte, La Salle, Los Andes, Javeriana y La Sabana con un aproximado de 30 mil jóvenes pilos. En el Congreso se está tramitando un proyecto de Ley para hacer de ser pilo paga una política de estado.
· Otra herramienta para dejar de financiar las bases presupuestales de las universidades públicas para financiar al estudiante (financiación a la oferta y no a la demanda) es el ICETEX, entidad diseñada para endeudar familias colombianas en la que para el año 2018 habrán 229 mil endeudados prácticamente de por vida.
· El presupuesto de Colciencias para el próximo año se reducirá en un 56% y del fondo de regalías se recortará 1.1 billones de pesos de ciencia y tecnología para destinarlos a la construcción de vías terciarias.
· En el año 2016 se dejaron de percibir 373 mil millones de pesos, en el 2017 434 mil millones y para el 2018 se proyecta una reducción de 591 mil millones de pesos. Con la reforma tributaria del 2016 se eliminó el impuesto CREE, un impuesto creado con la reforma tributaria del 2012 para palear necesidades de infraestructura y dotación de las Universidades Publicas, dándole así otro rasponazo a la educación superior publica en Colombia.
· Para el año 2018 el presupuesto para educación del presupuesto general de la nación aumentara en 1.9 billones de pesos, en principio 900 mil millones iban a ser destinados para la educación superior pública pero en realidad serán destinados para el ICETEX (esta es la principal razón por la que se llamó a movilización el 4 de octubre).
Esta crisis se ha manifestado en la Universidad del Magdalena de la siguiente manera:
· El presupuesto de la Universidad para el presente año es de 118 mil millones de pesos, de los cuales el Estado asumió 53 mil millones; el restante está conformado por recursos propios de la universidad: matriculas, venta de servicios, financiación auto gestionada y alianzas público privadas. ¡La Universidad se está vendiendo!
· La Unimag recibe por estudiante 2,4 millones de pesos mientras que el promedio regional es de 4 millones de pesos por estudiante.
· En el 2010 la Unimag contaba con 9.649 estudiantes, en la actualidad son 16.654 estudiantes. Sin embargo el crecimiento de la planta docente no ha sido igual al crecimiento de la población estudiantil, donde la universidad contaba con 172 docentes de planta y en el 2017 274, lo que equivale a 1 por cada 60 estudiantes. Como por ejemplo el programa de Derecho se conforma por 1.700 estudiantes y solo 2 docentes de planta, es decir 1 docente de planta por cada 850 estudiantes.
· Para el año 2014 se encontraban 4000 estudiantes endeudados con el ICETEX y otras instituciones financieras, hoy la cifra es alrededor de 6000. Esto es preocupando porque más del 80% de los estudiantes pertenecen a los estrados 0, 1,2 y 3.
· En 2017 de los 162 mil millones de pesos que recibirán las Universidades Publicas del país por el CREE, a la Unimag solo se destinaran el 2% siendo 3.161 millones de pesos. por otro lado del presupuesto nacional a la educación superior se dejaran de percibir 8 mil millones de pesos.
De acuerdo a lo anterior se presentaran grandes incrementos en las matriculas estudiantiles, agudizando la deserción estudiantil.
Noticia Publicada Por:
Lanotiprimicia.net
Lanotiprimicia.net
0 Comentarios